Óxidos
Un óxido es un
compuesto binario que contiene uno o varios átomos de
oxígeno (el cual, normalmente, presenta un estado de oxidación -2), y otros elementos. Existe una gran variedad de óxidos,los
cuales se presentan en los 3 principales estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso, a temperatura ambiente.
Casi todos los elementos forman combinaciones estables
con oxígeno y
muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran
variedad las propiedades son muy diversas y las características del enlace
varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes.
Por ejemplo, son óxidos óxido nítrico (NO) o el dióxido de nitrógeno (NO2). Los
óxidos son muy comunes y variados en la corteza
terrestre. Los óxidos no metálicos también son llamados anhídridos porque
son compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus
moléculas. Por ejemplo, al hidratar anhídrido carbónico en determinadas
condiciones puede obtenerse ácido carbónico:
CO2 + H2O → H2CO3
En general, los óxidos se pueden
sintetizar directamente mediante procesos de oxidación;
por ejemplo, óxidos básicos con elementos metálicos (alcalinos, alcalinotérreos
o metales de transición) como el magnesio:
2Mg + O2 → 2 MgO;
O bien óxidos ácidos con elementos no
metálicos, como el fósforo:
P4 + 5O2 →
2 P2O5
Nombres de Óxidos
Los óxidos se pueden nombrar según el
número de átomos de oxígeno en el óxido (nomenclatura sistemática), o monóxido; los que contienen dos átomos de
oxígeno, dióxido; tres, trióxido; cuatro, tetraóxido; y así sucesivamente
siguiendo los prefijos numéricos griegos.
También se pueden nombrar usando otras
nomenclaturas
Nomenclatura stock-werner: donde se indica el número de oxidación del
elemento oxidado, con números romanos. (Se utiliza tanto para los óxidos básicos como
para los óxidos ácidos)
N2O3 =
Óxido de Nitrógeno (III)
Nomenclatura Tradicional (se utiliza para óxidos básicos,
no los óxidos ácidos)
SO2 =
Anhídrido sulfuroso
Hay otros dos tipos de óxido: peróxido y superóxido.
Ambos cuentan como óxidos pero tienen diversos estados de oxidación y reaccionan en
diversas maneras con respecto a otros óxidos.
También es posible hablar de protóxido, que es una forma de llamar a
los óxidos comunes (O trabajando con -2) cuando el elemento oxidado trabaja con
su mínimo estado de oxidación.
EJEMPLOS:
N2O =
Protóxido de Nitrógeno
Tipos de Óxidos
Según la estequiometria del
compuesto:
·
Óxidos binarios, formados por oxígeno y
otro elemento.
· Óxidos mixtos, formados por dos elementos distintos y oxígeno como
son las espinelas.
Atendiendo al comportamiento químico
hay tres tipos de óxidos: óxidos básicos, ácidos y
óxidos anfóteros, aunque no muy comunes en la naturaleza.
·
Los óxidos básicos se
forman con un metal más oxígeno,
los óxidos de elementos menos electronegativos tienden a ser básicos. Se
les llaman también anhídridos básicos; ya que al agregar agua, pueden formar hidróxidos básicos.
Por ejemplo:
Na2O+H2O→2Na(OH)
·
Los óxidos ácidos son
los formados con un no metal + oxígeno, los óxidos de elementos más electronegativos tienden a ser ácidos. Se
les llaman también anhídridos ácidos (nomenclatura en desuso);
ya que al agregar agua,
forman oxácidos.
Por ejemplo:
CO2+H2O→H2CO3
·
Los óxidos anfotéricos se forman cuando participa en el compuesto un
elemento anfótero. Los anfóteros son óxidos que pueden actuar como
ácido o base según con lo que se les haga reaccionar. Su electronegatividad
tiende a ser neutra y estable, tiene punto de fusión bajo y tienen diversos
usos. Un ejemplo es óxido de aluminio.
Algunos óxidos no demuestran comportamiento
como ácido o base.
Los óxidos de los elementos químicos en su estado de oxidación más alto son
predecibles y la fórmula química se puede derivar del
número de los electrones de valencia para ese elemento.
Incluso la fórmula química del ozono es predecible como elemento del
grupo 16. Una excepción es el cobre para el que el
óxido del estado de oxidación más alto es el óxido cúprico y no el óxido cuproso.
Otra excepción es el fluoruro que no existe, como esperado, como F2O7 sino
como OF2 con --la menos prioridad
dada elemento electronegativo--.1
El pentóxido de fósforo, la tercera excepción, no
es representado correctamente por la fórmula química P2O5 sino
por P4O10 ya
que la molécula es un dímero.
Hidróxidos
Los hidróxidos son un
grupo de compuestos químicos formados por un metal y uno o varios aniones hidroxilos,
en lugar de oxígeno como sucede con los óxidos.
El hidróxido, combinación que deriva del agua por
sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por
un metal, está presente en muchas bases.
No debe confundirse con hidroxilo,
el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico
de los alcoholes y fenoles.
Los hidróxidos se formulan escribiendo
el metal seguido del grupo dependiente con la base de un ion de radical
adecuado con hidroxilo; éste va entre paréntesis si el subíndice es mayor de uno. Se nombran
utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con indicación de
su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es
el Hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es
el hidróxido de calcio (véase Nomenclatura química).
Las disoluciones acuosas de los
hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión
metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y
el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y
el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:
NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-
Los hidróxidos resultan de la
combinación de un óxido básico con
el agua.
Los hidróxidos también se conocen con el nombre de bases.
Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.
En la clasificación minera lógica de Strunz se les suele englobar dentro
del grupo de los óxidos, aunque hay bibliografías que los tratan como un grupo
aparte.
Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos.
Por ejemplo, el Zn(OH)2 es un hidróxido anfótero ya
que:
·
con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ →
Zn+2 + 2H2O
·
con bases: Zn(OH)2 + 2OH− →
[Zn(OH)4]−2
Compuestos ternarios formados por un
elemento metálico, oxígeno e hidrógeno (estos dos últimos elementos forman un
grupo llamado oxhidrilo o hidroxilo). Ejemplos: NaOH Hidróxido de sodio CuOH
Hidróxido cuproso (terminación "oso" para la menor valencia del metal)
Cu(OH)2 Hidróxido cúprico (terminación "ico" para la mayor valencia
del metal) También hay otra nomenclatura: numerales de stock CuOH Hidróxido de
cobre (I) Cu(OH)2 Hidróxido de cobre (II) Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)
Busca las valencia de los elementos en la parte posterior de la tabla
periódica. Es el número que hay que poner entre paréntesis.
Ácidos
Ácidos son sustancias que cuando se disuelven en agua
producen un aumento en la concentración de iones hidrogeno (H+) que ésta tiene
normalmente. Dan color rojo a una solución de tornasol (recuérdese que las
bases la vuelven azul) y tienen un sabor ácido característico. Además,
decoloran una solución de fenolftamina que haya sido previamente enrojecida
mediante la adición de una base.
Los elementos del grupo VII de la Tabla Periódica (Halógenos) y algunos del grupo VI se combinan con el hidrógeno formando compuestos de carácter ácido que se conocen con el nombre genérico de hidrácidos. Su nomenclatura consiste de la palabra ácido seguida del nombre latino del elemento que se combina con el hidrogeno, con la terminación “hídrico”.
Ejemplos:
HF: Ácidos Fluorhídricos
HCI: Ácidos Clorhídricos
HBr: Ácidos Bromhídrico
existen varios acidos entre ellos son los naturales y los quimicos
naturales: estan los que se encuentran en las frutas y verduras
quimicos: son aquellos que se elaboran mezclando diversos elementos
el acido citrico, acido sulfurico, acido muriatico acidos grasos etc.
los quimicos sirven para limpiar o reducir marteriales
los naturales son de ingestion y uso humano
CARACTERISTICAS
Sus principales características son:
-Poseen un sabor agrio característico.
-Reaccionan con muchos metales con formación H2 (lo cual no quiere decir que el metal se pueda transformar en un ácido)
-Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
-Enrojecen la tintura de tornasol (morada por defecto).
-Reaccionan con las bases (neutralización).
-La mayoría son corrosivos para la piel.
-Con el mármol producen efervescencia.
-Disolución de metales.
-Cambiar la tonalidad de indicadores, como el papel tornasol, a rojo.
Los elementos del grupo VII de la Tabla Periódica (Halógenos) y algunos del grupo VI se combinan con el hidrógeno formando compuestos de carácter ácido que se conocen con el nombre genérico de hidrácidos. Su nomenclatura consiste de la palabra ácido seguida del nombre latino del elemento que se combina con el hidrogeno, con la terminación “hídrico”.
Ejemplos:
HF: Ácidos Fluorhídricos
HCI: Ácidos Clorhídricos
HBr: Ácidos Bromhídrico
existen varios acidos entre ellos son los naturales y los quimicos
naturales: estan los que se encuentran en las frutas y verduras
quimicos: son aquellos que se elaboran mezclando diversos elementos
el acido citrico, acido sulfurico, acido muriatico acidos grasos etc.
los quimicos sirven para limpiar o reducir marteriales
los naturales son de ingestion y uso humano
CARACTERISTICAS
Sus principales características son:
-Poseen un sabor agrio característico.
-Reaccionan con muchos metales con formación H2 (lo cual no quiere decir que el metal se pueda transformar en un ácido)
-Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
-Enrojecen la tintura de tornasol (morada por defecto).
-Reaccionan con las bases (neutralización).
-La mayoría son corrosivos para la piel.
-Con el mármol producen efervescencia.
-Disolución de metales.
-Cambiar la tonalidad de indicadores, como el papel tornasol, a rojo.
Sales
Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el anión.
Marco Teórico:
Conceptos.
• Conservación de la energía y la masa.
• Tipos de sales.
• Función de las sales.
• Formación de las sales.
• La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor.
Ley de Conservación de la Masa o Ley de Conservación de la Materia es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Establece un punto muy importante: “En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”.
• Tipos de sales:
La sal hidrácida o sal haloidea resulta de la combinación de un hidrácido (hidruro no metálico acuoso) y un hidróxido.
Una sal ox(o) ácida, oxosal u oxisal es el resultado de la combinación de un hidróxido con un ácido oxácido, aunque también se pueden formar de una manera más simple por la combinación de un metal y un radical.
Las sales acidas, en compuestos con cationes o aniones multivalentes, es posible que se den neutralizaciones parciales y por lo tanto las sales que así se originen podrán tener características ácidas o básicas. Las sales ácidas siempre contienen hidrógeno.
Bibliografia.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Acidos-y-Sus-Caracteristicas/3692262.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidroxido
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido
http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Sales/1099975.html
HECHO POR:
DIEGO ANDRES SILVA RODRIGUEZ
ALEXANDER VILLAMIZAR HINESTROZA